Nicolas Poussin – San Miguel vence a los ángeles caidos
Nicolas Poussin – San Miguel vence a los ángeles caidos
Referencia: DFR166Título de la Obra: San Miguel vence a los ángeles caidos
Autor: Nicolas Poussin


Técnica/soporte: | Lápiz sobre papel |
Medidas: | 27,5 x 41,5 (prácticamente igual al DFR 164) |
Tipo de papel: | verjurado |
Filig./Datos: | El mucho tiempo que pasó en Roma le marcó de tal manera que hizo que su nombre y apellido se italianizaran, como vemos en éste magnifico dibujo, firmado ya con su nueva impronta italiana. |
Época: | Mediados siglo XVII |
Biografia: | Nicolas Poussin (Les Andelys, Normandía, 15 de junio de 1594-Roma, 19 de noviembre de 1665) fue un pintor francés, uno de los más destacados de la escuela clasicista. Poussin fue el fundador y gran practicante de la pintura clásica francesa del siglo XVII. Su obra simboliza las virtudes de la claridad, la lógica y el orden. Su influencia en el arte francés llega hasta la actualidad. Pasó la mayor parte de su vida pintando en Roma, excepto durante un corto período de 1640 a 1642 en el que el cardenal Richelieu le ordenó regresar a Francia como pintor del rey. La mayor parte de sus obras son pinturas de historia de temas religiosos o mitológicos que a menudo tienen un importante elemento paisajístico. Hasta el siglo XX permaneció como fuente de inspiración dominante para los artistas de orientación clásica como Jacques Louis David y Paul Cezanne. Biografía Después de dos intentos fallidos de ir a Roma, se juntó con Giambattista Marino, el poeta de la corte de María de Médicis, en Lyon. Marino lo contrató para ilustrar su poema Adone y en una serie de ilustraciones para una edición proyectada de Las metamorfosis de Ovidio. Lo recibió en su casa, y, en 1624 le permitió a Poussin (que se había visto ralentizado por encargos en Lyon y París) unirse con él en Roma. Se ha sugerido que fue esta temprana amistad con Martino, y el encargo de ilustraciones de su poesía (que lo llevó a los temas de Ovidio), lo que sirvió de base o, al menos reforzó, el destacado erotismo de la obra temprana de Poussin. En Roma Las dificultades financieras comenzaron con la marcha a España de Barberini, acompañado por Cassiano dal Pozzo, el anticuario y secretario del cardenal, quien más tarde se convertiría en patrón y gran amigo. Sin embargo, al regresar de España en 1626 la posición de Poussin se hizo estable, con el mecenazgo renovado de los Barberini y su círculo. Dos grandes encargos en este período dieron como resultado la primera obra maestra de Poussin, la Muerte de Germánico (1628), en parte inspirado por los relieves del sarcófago de Meleagro, y el encargo para San Pedro el Martirio de San Erasmo (1629, Pinacotena Vaticana), deudora de los dibujos sobre el mismo tema elaborados por el pintor barroco contemporáneo, Pietro da Cortona. Habiendo enfermado, fue recibido en la casa de su compatriota Gaspard Dughet y cuidado por su hija Anna María, con quien se casó Poussin en 1629. Sus dos cuñados eran artistas y Gaspard Dughet más tarde asumió el apellido de Poussin. Durante las décadas de 1620 y 1630, tuvo la oportunidad de experimentar y formular su posición sobre la pintura en relación con otros. Con esta finalidad estudió la Antigüedad, así como trabajos como las bacanales de Tiziano (La bacanal de los andrios, Baco y Ariadna, y la Ofrenda a Venus) en el Casino Ludovisi y las pinturas de Domenichino y Guido Reni. Al mismo tiempo, estaba emergiendo el barroco romano: en la década de los 1620 Cortona fue produciendo sus primeras pinturas romanas para la familia Sacchetti; Bernini, que se había creado reputación como escultor, estaba diseñando el gran baldaquino de bronce en San Pedro; y una ingeniosa imaginación arquitectónica estaba emergiendo en las obras de Borromini. Poussin conoció a otros artistas en Roma y tendía a hacerse amigo de aquellos con inclinaciones artísticas hacia el clasicismo: el escultor francés François Duquesnoy, con quien vivió en 1626; el artista francés Jacques Stella; Claudio Lorena; Domenichino; Andrea Sacchi. Y se unió a una academia informal de artistas y patronos que se oponían al estilo barroco contemporáneo que se formó alrededor de Joachim von Sandrart. En aquella época el Papado era el principal patrón artístico de Roma. El martirio de San Erasmo de Poussin para San Pedro fue el único encargo papal de Poussin, que consiguió gracias al cardenal Barberini, el sobrino del papa, y a Poussin no se le volvió a pedir que contribuyera con grandes altares o pinturas a gran escala para un Papa. Su posterior carrera dependió del mecenazgo privado. Aparte del cardenal Francesco Barberini, entre sus primeros patronos estuvieron el cardenal Luigi Omodei, para quien produjo los Triunfos de Flora (h. 1630-32, Louvre), o el cardenal Richelieu, quien le encargó varias Bacanales. Para Vincenzo Giustiniani realizó Masacre de los inocentes (fecha temprana desconocida, Museo Condé, Chantilly). Cassiano dal Pozzo se convirtió en el dueño de la primera serie de Siete Sacramentos (finales de los años 1630, castillo de Belvoir). Y regresó a Francia en 1640 con los hermanos Paul Fréart de Chantelou y Roland Fréart de Chambray, por llamada de Sublet de Noyers, entonces secretario de la Guerra y superintendente de los edificios de Louis XIII.. En Francia Et in Arcadia ego o Los pastores de Arcadia (1637-1638). Museo del Louvre (París). En 1642, disgustado por las intrigas de Simon Vouet, Fouquières y el arquitecto Jacques Lemercier, Poussin retornó a Roma. Allí, en 1648 terminó para de Chantelou la segunda serie de Los siete sacramentos (Galería de Bridgewater), y también su noble Paisaje con Diogenes (Louvre). Esta pintura muestra al filósofo descartando su última posesión mundana, una copa, después de ver a un hombre beber agua en el cuenco de su mano. En 1649 pintó La conversión de San Pablo (Louvre) para el poeta cómico Paul Scarron, y en 1651 La Sagrada Familia (Louvre) para el duque de Créquy. Año tras año continuó produciendo una enorme variedad de trabajos, muchos de los cuales se incluyen en la lista dada por Félibien. Su salud empeoró a partir de 1650. La mano derecha le temblaba cada vez más, algo que se nota en sus últimos dibujos. Poussin murió en Roma el 19 de noviembre de 1665 y fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo in Lucina, habiéndole premuerto su esposa. Chateaubriand donó el monumento a Poussin en 1820. No tuvo hijos propios, pero adoptó como hijo a Gaspard Dughet (Gasparo Duche), su cuñado, quien se convirtió en pintor y tomó el apellido del pintor. Estilo Midas ante Baco, hacia 1630, Alte Pinakothek, Múnich. En la obra de Poussin prevalecían los temas de la tragedia y la muerte. Et in Arcadia ego, un tema que pintó dos veces, una en 1627 y otra en 1637-38, ejemplifica su enfoque cerebral. En esta composición, idealizados pastores examinan una tumba que tiene grabada la frase del título, que a menudo se interpreta como un memento mori: «Incluso en la Arcadia estoy», como si lo dijera la Muerte personificada. Según el historiador del arte Christopher Wright, Poussin pretendía que sus obras «mostraran la más refinada y típica actitud y emoción para el papel que están interpretando», pero estaba preocupado por la emoción «en una manera más generalizada y nada específica… Así ambas composiciones de Et in Arcadia Ego (Chatsworth y Louvre) el tema es ser consciente de la muerte, en vida. Los modelos específicos nada importan. No pretendemos sentir simpatía por ellos y en lugar de ello nos vemos obligados por los artistas a pensar sobre un tema.» Poussin es una importante figura en el desarrollo de la pintura de paisajes. En sus primeras pinturas, el paisaje normalmente formaba un fondo gracioso para un grupo de figuras; más tarde progresó a la pintura de paisaje por sí mismo, aunque la figura nunca acaba de estar ausente. Ejemplos son Paisaje con San Juan en Patmos (1640, Instituto de Arte de Chicago) y Paisaje con una calzada romana (1648, Galería Dulwich). |
Estado de conservación: | Bueno |
Procedencia: | Colección particular alemana |